LOS FIGURAS RETÓRICAS Y CÍA
jueves, 13 de noviembre de 2014
martes, 23 de septiembre de 2014
FIGURAS RETÓRICAS, 4º ESO
Como lo prometido es deuda, os pongo aquí las figuras que vimos en clase y que tod@s (ejem, ejem) debemos controlar para poder hacer maravillosos comentarios de textos literarios.
Recordad que el procedimiento no es "buscar" las figuras en el poema, sino leer, leer y leer el poema hasta que logremos desentrañar todo lo que el poeta ha escondido en él.
Oye, qué bonito me ha quedado, ¿verdad? :)
FIGURAS RETÓRICAS
1. ALEGORÍA
2. ALITERACIÓN
3. ANADIPLOSIS O CONCATENACIÓN
4. ANÁFORA
5. ANALEPSIS O FLASH BACK
6. ANIMALIZACIÓN
7. ANTÍTESIS O CONTRAPOSICIÓN
8. ANTONOMASIA (sustitución de un nombre
propio por una expresión. Ejs. La ciudad eterna por Roma; la Gran Guerra por la
I Guerra Mundial; la ciudad de la luz por París)
9. ASÍNDETON
10. COMPARACIÓN O SÍMIL
11. CONCATENACIÓN O ANADIPLOSIS
12. COSIFICACIÓN
13. CONTRAPOSICIÓN O ANTÍTESIS
14. DERIVACIÓN
15. DISEMINATIO RECOLECTIO (esparce,
disemina o cita varios términos a lo largo de un texto, que son recogidos
después. Ej. En el soneto “Mientras por competir con tu cabello…”)
16. ELIPSIS
17. ENCABALGAMIENTO
18. ENUMERACIÓN
19. EPANADIPLOSIS
20. EPÍFORA
21. EPÍTETO
22. ETOPEYA (descripción rasgos internos
de una persona)
23. EUFEMISMO (sustitución de un término
desagradable, vulgar o malsonante por otro que suene mejor. Ej. La tercera edad
por la vejez; ajustes económicos por recortes; en paños menores por desnudo)
24. EXAGERACIÓN O HIPÉRBOLE
25. FLASH BACK O ANALEPSIS
26. FLASH FORWARD O PROLEPSIS
27. GRADACIÓN (enumeración de palabras de
mayor a menor orden de importancia o viceversa; o de principio a fin. Ej.
Horas, días, semanas, meses, años, siglos)
28. HIPÁLAGE (atribución a un sustantivo
de una cualidad o acción propia de otro sustantivo que aparece cercano en el
texto. Ej. El trino amarillo del canario)
29. HIPÉRBATON
30. HIPÉRBOLE O EXAGERACIÓN
31. INTERROGACIÓN RETÓRICA
32. IRONÍA
33. METÁFORA
34. METONIMIA (ver ejemplos en la web)
35. ONOMATOPEYA
36. OXÍMORON
37. PARADOJA (ver ejemplos en la web)
38. PARALELISMO
39. PARONOMASIA
40. PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA
41. PLEONASMO O REDUNDANCIA
42. POLISÍNDETON
43. PROSOPOGRAFÍA (descripción de rasgos
físicos de una persona)
44. QUIASMO
45. REDUNDANCIA O PLEONASMO
46. REITERACIÓN O REPETICIÓN
47. RETRATO (descripción de rasgos
físicos y psíquicos de una persona)
48. SÍMBOLO
49. SÍMIL O COMPARACIÓN
50. SIMILICADENCIA (palabras que finalizan
de igual manera. Ej. Oírte, mirarte, decirte, preguntarte)
51. SINÉCDOQUE (ver ejemplos en web)
52. SINESTESIA
53. SINONIMIA
54. TOPOGRAFÍA (descripción de lugares)
*VER DEFINICIONES Y EJEMPLOS EN www.retoricas.com
viernes, 11 de julio de 2014
LECTURAS RECOMENDADAS
Hola, hermos@s:
¿Cómo va el verano? Seguro que disfrutándolo mucho.
Por si aún no habéis elegido lectura para este verano, aquí os hago, como os prometí, algunas recomendaciones:
- CARLOS RUIZ ZAFÓN. Ya sabéis que de este autor podéis leer cualquiera de sus títulos, de hecho creo que ya habéis leído algo. Tiene cuatro novelas juveniles, de aventuras y protagonistas adolescentes con las hormonas revueltas (mira, como vosotros): El príncipe de la niebla, El palacio de la medianoche y Las luces de septiembre constituyen una trilogía que versa sobre los mismos temas. Bien escritas y entretenimiento asegurado. Por otra parte, escribió la que se titula Marina, también dentro de la novela juvenil, con investigación de por medio. A mí esta última me gusta más, menos fantástica que las anteriores. También tiene novelas para adultos, varias, pero aquí os cito dos que tuvieron muchísimo éxito: La sombra del viento y El juego del ángel. Son deliciosas, bien escritas, historia interesante y que toca las fibras sensibles ("¿qué es eso?", os preguntaréis algunos). Cuando digo que son para adultos, digo para todos los públicos. Vosotros ya estáis preparados para su lectura. ¡A ver quién se atreve!
- ACTUALIDAD. El verano pasado leí una novela que acababan de publicar y que ha tenido mucho éxito durante todo este año. Se titula La verdad sobre el caso Harry Quebert de JOEL DICKER, un autor suizo. Es una novela policíaca, casi novela negra. Si os gustan series como CSI o Mentes criminales, en fin, de ese tipo, os gustará esta novela. Mantiene la intriga, crímenes y las cosas nunca son lo que parecen. En la misma línea están las novelas policíacas de LORENZO SILVA. El año pasado a los de 4º les mandé como lectura obligatoria La marca del meridiano de ese autor, para que leyeran algo actual, recién salido del horno. Está bien. No va a ser el libro de vuestra vida, pero la pareja que la protagoniza, Bevilacqua y Chamorro, tiene cierta gracia y el caso que investigan es bastante peliagudo. El último protagonizado por esta pareja es Los cuerpos extraños. Aún no lo he leído, pero toma bastantes ideas de la realidad, ya que, al parecer, la corrupción es el tema principal.
- CLÁSICOS. Como clásicos, o casi, que os pueden gustar se me ocurren EDUARDO MENDOZA, con títulos como La verdad sobre el caso Savolta; El laberinto de las aceitunas; El misterio de la cripta embrujada. También MIGUEL DELIBES, con El camino o El príncipe destronado o El hereje; Rebelión en la granja de GEORGE ORWELL; (...).
De todas formas, echad un vistazo en casa, a ver si os llama la atención alguno de los que hay en las estanterías. Otra recomendación es ir a una librería, que digáis la temática que más os gusta y os puedan recomendar varios. Por supuesto, si alguien está leyendo Harry Potter, Los juegos del hambre, etc., etc., cualquiera de estos que triunfan entre los adolescentes, también es genial. Recordad que lo importante es leer, leer todos los días, cualquier cosa que caiga en vuestras manos, para poder crear ese hábito lector que tanta falta nos hace. El As y el MArca también valen, pero no bastan. Hay que leer literatura de verdad.
Bueno, ya está bien. Feliz verano a tod@s. Carpe Diem :)
martes, 1 de julio de 2014
EJERCICIOS DE REPASO
Los últimos días del curso algunos de vosotros me pedisteis ejercicios de repaso de la materia para no desconectar del todo durante el verano, no olvidar lo aprendido o para mejorar en aspectos que lleváis más flojos.
Tranquilos, porque no pienso poner aquí una lista de 376 oraciones para analizar morfosintácticamente ni 83 textos literarios para comentar. Los alumnos que habéis suspendido y tenéis que recuperar en septiembre (ojalá sea así) debéis estudiar los contenidos marcados en el PTI, vamos, lo que hemos dado durante el curso. Por otra parte, a los que aprobáis la materia en junio, no os voy a castigar con oraciones y comentarios de texto, porque lo que teníais que hacer, ya lo hicisteis en su momento.
Total, que lo que aquí os recomiendo os viene bien a aprobados y suspensos porque son recomendaciones muy generales y que ya me habéis oído otras veces. Nada nuevo bajo el sol, como decían los poetas latinos.
Para los que llevamos más floja la ORTOGRAFÍA, os recomiendo un cuadernillo de vuestro nivel para repasar de todo un poco. Otras veces hemos recomendado Oxford, pero hay otras editoriales que también están bien. Si vais a Albacete cualquier día, lo mejor es que preguntéis en la librería Popular o en Herso, que os enseñen varios y compráis el que más os atraiga. Si lo compráis en el pueblo, el que tengan, seguramente Oxford. Además, sigo insistiendo en la necesidad de hacer dictados a menudo que corrijáis vosotros mismos y en la enorme necesidad de LEER diariamente. Cualquier libro, pero leed. Es importantísimo para la ortografía, redacción, madurez...
Después está el tema de la REDACCIÓN, de exponer ideas por escrito. Debéis practicar esto, porque no vamos sobrados. Dos sistemas. Por una parte, podéis practicar con algo que os estudiéis y después tengáis que plasmar en un papel o en la pantalla del ordenador. Básicamente, lo que hacéis en los exámenes. Muchas veces estudiáis, os lo sabéis, pero después falla el vocabulario que usáis (poco elevado y poco técnico, en la mayoría de los casos), los signos de puntuación (importantes para darle al texto el sentido que queréis), el orden de las ideas, el orden de las palabras en la oración, falta sentido... Podéis practicar todo ello, estudiando algo que después tengáis que redactar, o leyendo una noticia y poniéndola por escrito después. O eligiendo un tema al azar, espontáneo (la última peli que habéis visto, una anécdota, un sentimiento, un recuerdo de algo o alguien o para alguien,...) y poniendo en práctica todo lo dicho anteriormente. Lo importante es que otra persona lea lo que habéis escrito (después de que lo hayáis repasado, claro) y que os corrija, os diga lo que no se entiende, etc. Como todos tenéis mi correo, podéis enviar ahí lo que escribáis y os corrijo. Eso sí, todos los días no lo miraré, pero sí de vez en cuando, ¿ok?
Como veis, son cositas muy básicas pero con lass que podéis mejorar enormemente.
Esta tarde me pienso unos cuantos libros que creo que os pueden gustar, para que leáis alguno este verano. Intentaré que sean sobre temas que os atraigan pero que estén bien escritos. Mañana os pongo la lista de títulos que se me ocurran... ¿Os gusta la novela policíaca, de investigación, misterio...? Tengo varios títulos en mente. Luego os digo.
Cualquier duda, no hace falta que os lo diga. Tenéis mi correo y el blog. Eso sí, no esperéis respuestas inmediatas, pero prometo contestar siempre.
Hasta pronto ;)
martes, 10 de junio de 2014
VÍDEO PARA EL EXAMEN
Por si alguien falta a clase cuando veamos el vídeo o por si alguno lo quiere volver a ver, os dejo aquí el enlace del mismo. Recordad que en el examen puede haber alguna pregunta sobre su contenido. Debéis verlo, atender a lo que se dice en él e intentar sacar conclusiones.
Venga, ya queda poquito. ¡Ánimo!
http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/cervantes-leyenda-don-quijote/753518/
jueves, 3 de abril de 2014
miércoles, 26 de febrero de 2014
LA GUITARRA QUE CANTÓ, HOY LLORA
Poco que decir cuando muere un virtuoso del arte, en este caso de la música, del flamenco, de la guitarra. Solo un poema de otro virtuoso del arte, Lorca, y algunos vídeos que nos permitan recordarlo.
La guitarra
Empieza el llanto
de la guitarra.
Se rompen las copas
de la madrugada.
Empieza el llanto
de la guitarra.
Es inútil callarla.
Es imposible
callarla.
Llora monótona
como llora el agua,
como llora el viento
sobre la nevada.
Es imposible
callarla.
Llora por cosas
lejanas.
Arena del Sur caliente
que pide camelias blancas.
Llora flecha sin blanco,
la tarde sin mañana,
y el primer pájaro muerto
sobre la rama.
¡Oh, guitarra!
Corazón malherido
por cinco espadas.
FEDERICO GARCÍA LORCA
Creo que esta melodía nos suena a todos, es una de sus composiciones más conocidas: Entre dos aguas. El vídeo tiene sus añitos, de 1976 nada menos.
Esta composición la habíamos incluido hace unas semanas en la obra de teatro que estamos preparando este año. Tiene fuerza, garra, chispa... Se titula La punta del faro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)