martes, 23 de septiembre de 2014

FIGURAS RETÓRICAS, 4º ESO

    Como lo prometido es deuda, os pongo aquí las figuras que vimos en clase y que tod@s (ejem, ejem) debemos controlar para poder hacer maravillosos comentarios de textos literarios.
    Recordad que el procedimiento no es "buscar" las figuras en el poema, sino leer, leer y leer el poema hasta que logremos desentrañar todo lo que el poeta ha escondido en él.
    Oye, qué bonito me ha quedado, ¿verdad? :)

FIGURAS RETÓRICAS

1.      ALEGORÍA
2.      ALITERACIÓN
3.      ANADIPLOSIS O CONCATENACIÓN
4.      ANÁFORA
5.      ANALEPSIS O FLASH BACK
6.      ANIMALIZACIÓN
7.      ANTÍTESIS O CONTRAPOSICIÓN
8.      ANTONOMASIA (sustitución de un nombre propio por una expresión. Ejs. La ciudad eterna por Roma; la Gran Guerra por la I Guerra Mundial; la ciudad de la luz por París)
9.      ASÍNDETON
10.  COMPARACIÓN O SÍMIL
11.  CONCATENACIÓN O ANADIPLOSIS
12.  COSIFICACIÓN
13.  CONTRAPOSICIÓN O ANTÍTESIS
14.  DERIVACIÓN
15.  DISEMINATIO RECOLECTIO (esparce, disemina o cita varios términos a lo largo de un texto, que son recogidos después. Ej. En el soneto “Mientras por competir con tu cabello…”)
16.  ELIPSIS
17.  ENCABALGAMIENTO
18.  ENUMERACIÓN
19.  EPANADIPLOSIS
20.  EPÍFORA
21.  EPÍTETO
22.  ETOPEYA (descripción rasgos internos de una persona)
23.  EUFEMISMO (sustitución de un término desagradable, vulgar o malsonante por otro que suene mejor. Ej. La tercera edad por la vejez; ajustes económicos por recortes; en paños menores por desnudo)
24.  EXAGERACIÓN O HIPÉRBOLE
25.  FLASH BACK O ANALEPSIS
26.  FLASH FORWARD O PROLEPSIS
27.  GRADACIÓN (enumeración de palabras de mayor a menor orden de importancia o viceversa; o de principio a fin. Ej. Horas, días, semanas, meses, años, siglos)
28.  HIPÁLAGE (atribución a un sustantivo de una cualidad o acción propia de otro sustantivo que aparece cercano en el texto. Ej. El trino amarillo del canario)
29.  HIPÉRBATON
30.  HIPÉRBOLE O EXAGERACIÓN
31.  INTERROGACIÓN RETÓRICA
32.  IRONÍA
33.  METÁFORA
34.  METONIMIA (ver ejemplos en la web)
35.  ONOMATOPEYA
36.  OXÍMORON
37.  PARADOJA (ver ejemplos en la web)
38.  PARALELISMO
39.  PARONOMASIA
40.  PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA
41.  PLEONASMO O REDUNDANCIA
42.  POLISÍNDETON
43.  PROSOPOGRAFÍA (descripción de rasgos físicos de una persona)
44.  QUIASMO
45.  REDUNDANCIA O PLEONASMO
46.  REITERACIÓN O REPETICIÓN
47.  RETRATO (descripción de rasgos físicos y psíquicos de una persona)
48.  SÍMBOLO
49.  SÍMIL O COMPARACIÓN
50.  SIMILICADENCIA (palabras que finalizan de igual manera. Ej. Oírte, mirarte, decirte, preguntarte)
51.  SINÉCDOQUE (ver ejemplos en web)
52.  SINESTESIA
53.  SINONIMIA
54.  TOPOGRAFÍA (descripción de lugares)


*VER DEFINICIONES Y EJEMPLOS EN www.retoricas.com